sábado, 22 de agosto de 2009
jueves, 20 de agosto de 2009
El Yeti o Hombre de las Nieves, es considerado un criptido en la criptozoologia, e interpretado como un simio gigante con parentesco al famoso Pie Grande. Aunque no hay pruebas, hay registros de personas que dicen haberlo visto, y lo describen como un simio bípedo, mayormente avistado en la zonas cercanas al Himalaya.
Los especialistas en el tema, dicen que puede ser un pariente del orangután y descendiente del ramaphitecus, quienes habitaron hace millones de años la cordillera del Himalaya. Aunque otros autores, eliminarían esta teoría, ya que todos los primates viven en zonas tropicales, en las que encuentren frutas.
En el año 2008, un grupo de investigación japonés encabezado por el científico Yoshiteru Takashi, líder del proyecto Yeti nipón, recorrió durante 42 días la región de alta montaña Dhaulagiri IV dejando constancia de haber fotografiado huellas de unos 20 cm de longitud del escurridizo primate.
El Yeti o Hombre de las Nieves, es otro misterio del cual, quizas, nunca tengamos respuesta. ¿Es una criatura real que habita en el Himalaya? ¿O es otro cuento más del folclore local que se extendio por el resto del mundo?

En 1996, dos excursionistas en las montañas de Nepal tomaron un vídeo asombroso de un mono. La criatura paseo todo derecho a lo largo de las cuestas. Esta es una imagen sacada del video.
viernes, 7 de agosto de 2009
Azar como encuentro accidental. Esta situación se considera azar porque los procesos que coinciden son independientes, no hay relación causal entre ellos, aunque cada uno tenga una causa que actúe de modo necesario. Así, un tiesto cae por una causa necesaria, la gravedad; pero es azaroso que en su trayectoria coincida con un viandante.
Azar en los modelos científicos:
En los modelos de la física pueden incluir procesos deterministas, como pueden ser las leyes de la mecánica clásica; y también procesos azarosos, en que no se puede determinar de antemano cuál será el suceso siguiente, como sucede en la desintegración de un núcleo radiactivo concreto (esta dinámica, azarosa, es intrínseca a los procesos que estudia la mecánica cuántica). Dentro de los procesos deterministas, también se da el azar en la dinámica de sistemas complejos impredecibles, también conocidos como sistemas caóticos.
En los modélos matemáticos la propiedad de una serie de números que no puede obtenerse por un algoritmo más corto que la serie misma. Es lo que se conoce como aleatoriedad. La rama de las matemáticas que estudia este tipo objetos es la teoría de la probabilidad. Cuando esta teoría se aplica a fenómenos reales se prefiere hablar de estadística.
Azar y filosofía
El azar ontológico es aquel que forma parte del ser, de la forma misma en que el mundo es, por lo que aunque encontremos leyes deterministas habrá procesos que son irreductiblemente espontáneos y aleatorios, independientemente del avance del conocimiento. El azar epistemológico es aquel que encontramos en nuestro conocimiento bien sea por ignorancia, por incapacidad para tratar sistemas complejos en un mundo determinista o bien porque exista un auténtico azar ontológico.
El determinismo afirma que no existe el azar ontológico. Los procesos considerados aleatorios serían en realidad eventos en los que se ha desatendido las particularidades (o es excesivamente trabajoso o complejo estudiarlas).
Cuando no se niega la ciencia como conocimiento de la realidad, su carácter predictivo resulta problemático para la existencia de libre albedrío. Por ello en algunos casos se ha intentado salvar éste acudiendo al azar que aceptan las nuevas teorías científicas. Los críticos aducen que aunque se admita la existencia del azar, éste es algo completamente diferente del libre albedrío, no se es más libre por tomar una decisión aleatoria que por tomar una determinista.
Azar frente a no predictibilidad
Caos determinista se refiere a fenómenos que permiten cierta predictibilidad en su globalidad, pero que analizados a pequeña escala son impredecibles. Se trabaja con descripciones estadísticas de conjuntos de grandes cantidades de elementos, cada uno de ellos impredecible de manera individual pero no así globalmente. El azar puede encontrarse en o asimilarse al comportamiento individual de las partículas que lo forman.
Los sistemas turbulentos son aquellos cuya evolución no es predecible a corto plazo debido a que variaciones infinitesimales en las condiciones provocan cambios exponenciales.
Aleatoriedad y no predictibilidad en estos casos no son equivalentes. Éstos son un ejemplo claro de complejidad.
Azar y ciencia natural
Desde que Isaac Newton presentó su nueva forma de hacer ciencia ésta fue asociada al determinismo. Como para el determinismo el azar sólo puede ser epistemológico, considera preferibles las teorías científicas de las que se desprenden leyes en las que no tiene cabida el azar. Bajo el punto de vista del cientifismo clásico un evento era aparentemente aleatorio cuando no podía establecerse o controlarse su causa. Se podía asimilar a ignorancia. Se dice que el azar es un simple juego de probabilidades basadas en formulas, es decir que la suerte no existe.
Con las nuevas teorías científicas sobre sistemas caóticos o turbulentos y con la mecánica cuántica, algunos científicos consideran que no está tan claro que el azar no forme parte del mundo. Según la interpretación estándar (o de Copenhagen) de la mecánica cuántica, en un experimento controlado hasta sus más mínimos detalles siempre hay un grado de aleatoriedad en el resultado. Muchos procesos físicos de carácter cuántico podrían ser irreductiblemente aleatorios. Las leyes de la desintegración atómica pueden predecir el número de núcleos de un cuerpo radiactivo que se desintegrará en un periodo dado de tiempo, pero no cuándo lo hará un núcleo concreto. Ha habido diferentes objeciones a esta interpretación, como la de variables ocultas, en el sentido de que el resultado del experimento viene determinado por un cierto número de características inobservadas o inobservables. Esta interpretación ya ha sido contrastada experimentalmente por y con la interpretación estándar, y los resultados experimentales la han descartado. Otra interpretación es la del multiverso, según la cual todos los posibles resultados se dan, en todo un conjunto de universos. Aún no se ha diseñado y realizado un experimento que contraste esta interpretación con la estándar.
Una interpretación de la entropía es que ésta mide la cantidad de azar de un sistema. Pero la entropía también puede interpretarse como complejidad, que se puede analizar utilizando las probabilidades.
Azar y matemáticas
El cálculo de probabilidades nos da las leyes de un sistema que se puede clasificar como aleatorio, por lo que de alguna manera es un cálculo determinista, se opone al azar aunque de forma diferente a las teorías mecanicistas clásicas. Mientras que éstas se refieren al determinismo de objetos individuales, las probabilidades se refieren al determinismo de conjuntos. La explicación probabilista no presupone el azar en la base de la ciencia, ya que puede ser simplemente una muestra de nuestra ignorancia.
Las matemáticas se ocupan del azar por medio de las diversas teorías de probabilidad. El ordenamiento estadístico es una forma de tratar matemáticamente la naturaleza y el hombre, como si fuesen datos aleatorios pero sin que lo sean necesariamente. Así se intenta prever y controlar en lo posible los fenómenos complejo B.
Azar en comunicaciones
Una comunicación correcta depende, entre otras cosas, de la minimización del efecto deletéro del ruido. Éste impone límites a la eficiencia de la comunicación. El estudio de dichos límites condujo a Claude Shannon al desarrollo de la teoría de la información, a efectuar aportaciones fundamentales a la teoría de la comunicación y a establecer las bases teóricas de la criptografía.
El acceso a una fuente de aleatoriedad de alta calidad es crítica en criptografía. La elección de una clave muy ligeramente no aleatoria puede resultar en el desciframiento de las comunicaciones.
En la filosofia el destino es un constructo metafísico y como tal está sometido a interpretaciones. El destino sería la sucesión incognoscible e inevitable de acontecimientos que ocurren en diferente lugar y tiempo cuya consecuencia del pasado que afecte uno o más hechos futuros, así como la red de posibilidades del futuro a causa de las acciones presentes y los acontecimientos pasados.
El destino se relacionaría con la teoría de la causalidad que afirma que «toda acción conlleva una reacción, dos acciones iguales tendrán la misma reacción», a menos que se combinen varias causas entre sí haciendo impredecible a nuestros ojos el resultado.
Nada existe por azar al igual que nada se crea de la nada. Todo tiene una causa, y si tiene una causa estaba predestinado a existir desde el momento en que la causa surgió. Debido a que la inmensa cantidad de causas es impensablemente inmensa, nos es imposible conocerlas todas y enlazarlas entre sí.
Desde un punto de vista religioso el destino es un plan creado por Dios, por lo que no puede ser modificado de ninguna manera. Esto, por supuesto, exceptuando el conocimiento judeocristiano que rechaza de plano (desde la Sagrada Escritura) la existencia de una predestinación absoluta (debido al libre albedrío, que entre otras cosas, hace al hombre ser imagen y semejanza de Dios).
Los griegos llamaban al destino «Anagké» y lo consideraban una fuerza superior no solo a los hombres sino incluso a los mismos dioses. El destino era Moira (rebautizada como Fatum para la mitología romana).
El tema del destino había en las artes y la literatura amplia esfera por su fuerte poder evocador, en relación con los aspectos de la vida que entraña y las posibilidades que permite de interpretación y de representación. Muchas leyendas y cuentos griego enseñar la inutilidad de tratar un destino inexorable que se ha predicho correctamente. Esta forma es importante en tragedia griega, como en el Oedipus Rex de Sofocles. En el XIX siglo Ángel María de Saavedra escribó Don Álvaro o La fuerza del destino de que Verdi transformó en su obra La Forza del destino . Después Thornton Wilder's El puente de San Luis Rey.
lunes, 3 de agosto de 2009
Existen personas que sostienen que cuando se abren las puertas solas, se escuchan ruidos extraños y se mueven los objetos de lugar sin explicación es un fenómeno llamado poltergeist, el cual está enmarcado en la Parapsicología y no en lo sobrenatural. Un "poltergeist" según los parapsicólogos es una manifestación de "Telekinesis", que es generada a nivel subconsciente por uno de los habitantes de la casa. Según los parapsicólogos se debe a que esta persona desea que se le preste atención, o porque pasa por alguna crisis emocional. Pero, ¿puede una persona con su mente provocar todas esas cosas?.
Otra explicación que se le da se refiere a "La manifestación de la energía", esto es referente a que la energía que tiene el ser humano es capaz de exteriorizarse y quedar impregnada en los objetos que este toca o simplemente lo rodean.
Otra de las explicaciones que se le da a estos fenómenos es la más conocida por la mayoría de nosotros, y trata de gentes que murieron y por algún motivo no pueden descansar en paz y tratan de alguna manera de obtener la ayuda de los que aun nos encontramos en este mundo.
Lo único cierto en este tema es que nadie debería avergonzarse por decir que ha visto un fantasma, pero la sociedad en la que vivimos nos induce a creer que esto solo es cosas de niños o de locos, un producto de la imaginación. Mucha gente no cree en fantasmas, porque sencillamente no ha indagado dentro del mundo de los fantasmas. Pero si indagamos un poco en la historia de los hechos inexplicados, encontramos testimonios tan fidedignos como los del Papa Juan XXIII, que nombró a un prior benedictino, el hermano Jean Goby, para que investigara el caso del "fantasma de Alais", en 1323. Pero, ¿cómo se pueden investigar los fantasmas? (Recordemos que los videntes nos ayudan a enterder estos fenómenos.)
Para investigar un fantasma lo principal es armarse de paciencia, puesto que los fantasmas no aparecen cuando nosotros queremos, pasa como con los ovnis. También siempre tendremos que estar provistos de alguna cámara de fotos y una grabadora. El siguiente paso sería buscar el sitio apropiado para una aparición: una biblioteca antigua, una vieja casa abandonada, una iglesia derruida, etc... Por último armarse de valor, paciencia y esperar a que salga, si no hoy, mañana, y si no dentro de 1 mes, o cuando sea.
Para terminar, vamos a proceder a clasificar los fenómenos poltergeist de la siguiente manera:
A.- Fenómenos acústicos, donde están incluidos todo tipo de sonidos sin causa aparente.
B.- Fenómenos dinámicos, donde se incluyen todo tipo de desplazamientos de objetos sin mediar una causa física aparente.
C.- Fenómeno ópticos, que tienen que ver con manifestaciones oculares, de carácter lumínico, evanescente, etc...
D.- Fenómenos táctiles, donde se engloba todo tipo de peso o presión sobre el cuerpo del asistente.
E.- Fenómenos olfativos, aquí se encuadran una gran variedad de sensaciones olfativas, sin causa definida.
F.- Fenómenos varios, donde entraría los fenómenos no catalogables en las categorías anteriores
Hipótesis del fraude o las causas naturales
Los científicos atribuyen los fenómenos poltergeist al fraude o a la interpretación sobrenatural de fenómenos explicables a través de principios físicos, como la electricidad estática, campos electromagnéticos, ultra e infrasonido, aire ionizado. En algunas ocasiones, como en el caso poltergeist de Rosenheim, el físico F. Karger del Max-Planck-Institut für Plasmaphysik y G. Zicha de la Universidad Técnica de Munich no encontraron ninguna evidencia de estos fenómenos, y los que apoyan las teorías paranormales argumentan que nunca se tuvo conocimiento de fraude alguno, incluso después de una exhaustiva investigación.
Hipótesis parapsicológicas
La actividad poltergeist se origina mediante agentes
Al parecer, la actividad poltergeist tiende a darse alrededor de una persona denominada "agente" o "foco", típicamente jóvenes en la pubertad. Casi 70 años de investigación en el Centro de Investigación Rhine (en Raleigh-Durham, NC USA) han llevado a los parapsicólogos a generar la hipótesis de que el "efecto poltergeist" es la manifestación exterior de un trauma psicológico. También se origina mediante otras personas, para poder demostrar un sentimiento (maligno).
Existencia autónoma
Los poltergeists podrían simplemente existir, al igual que los elementos.
Otra versión plantea que los poltergeists se originan cuando una persona muere en medio de un sentimiento de ira. De acuerdo a una variante de esta hipótesis, los poltergeists y los fantasmas son meras impresiones o vestigios del alma. Cuando hay una emoción o sentimiento muy fuerte, se cree que una impresión de este sentimiento queda grabada en el lugar, lo que se suele denominar como ¨impregnación¨.
Sin embargo, algunos poltergeists han sido descritos como capaces de tomar forma y personalidad, lo que sugiere algún tipo de conciencia e intención. Practicantes de la proyección astral han informado de la existencia de entidades astrales no amigables, que Robert Bruce define como "negs" (los cuales son también identificables con los "elementos"). Si existen, podrían tener la habilidad de afectar el mundo físico
La película Poltergeist
Poltergeist fue estrenada el 4 de junio de 1982 e inmediatamente se convirtió en una de las más exitosas películas de terror de la década, y tal vez de todos los tiempos. Basada en un episodio de la serie Twilight Zone, llamado "Pequeña niña perdida", Poltergeist hizo que todos lo pensaran dos veces antes de ver la imagen de la estática en televisión.
El filme Poltergeist estuvo a la vanguardia en su época. Fue una producción gigantesca, llena de efectos especiales, que capturó la imaginación de todo tipo de audiencias. En la película, una pareja de casados (Craig T. Nelson y JoBeth Williams) y sus tres hijos se mudan a la casa de sus sueños en un suburbio tranquilo y de la empresa de corretaje en donde trabajaba el marido. Sin embargo, el lugar se convierte en una pesadilla con la aparición de extraños espectros y sonidos en la casa. La televisión toma el control de su niña más pequeña (Heather O'Rourke) y hasta la succiona. Un pequeño mensajero (Zelda Rubenstein) visita la familia para trabajar juntos y así poder recuperarla del mundo de los espíritus. La razón por la que pasaban esas horripilantes cosas era porque la casa había sido construida sobre un cementerio, del que la empresa constructora de la urbanizacion habian corrido solamente las lapidas, sin mover los ataudes